Con motivo de la conmemoración en este año 2014 del inicio de la I Guerra Mundial, la conocida por sus contemporáneos como la Gran Guerra (1914-1918), la Asociación Cultural TuSantaCruz junto al Colegio Oficial de Farmaceúticos de Santa Cruz de Tenerife y el Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias, proponen una Ciclo de cinco conferencia sobre LA SANIDAD EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, que se celebrarán entre el 30 de octubre y el 28 de noviembre de 2014,  en el Fuerte de Almeyda (aparcamiento gratuito en su interior).

 Descárgate el tríptico del ciclo (2,7 MB)

——————————————————–

Presentación

LA SANIDAD EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Un centenario de avances en medio de los horrores

Sabido es que todo conflicto bélico trae consigo sufrimiento individual y colectivo. Muchas veces las propias estrategias y el armamento militar producen muertes del contingente en lucha, pero también víctimas civiles.

En otras ocasiones devienen situaciones de extrema gravedad física, psicológica, incluso aparición de enfermedades desconocidas.

La Sanidad Militar y la Civil adquirieron una gran importancia durante la Gran Guerra (1914-1918) por el desafío sanitario que significó para médicos, enfermeros y el personal destacado en los numerosos frentes de batalla al cuidado de los heridos, en la que expusieron sus conocimientos ya adquiridos pero también la pericia experimentada in situ.

Las cinco conferencias, programadas y brindadas por destacados especialistas, ofrecen una visión cercana respecto a la actividad del personal sanitario, así como de los importantes avances médicos producidos en el curso de esta contienda, originada en los umbrales del siglo XX.

Jesús Pedreira Calamita

Presidente Asociación Cultural TuSantaCruz

Guillermo Schwartz Calero

Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife

Alberto Ruiz de Oña Domínguez

General Director del Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias

 

 CRONOGRAMA

  • 30/10 (J). Almeyda. 19:30. Inauguración. Charla de contextualización histórica del ciclo de conferencias. 20:00. Las enfermeras en la Gran Guerra. Profesionalidad, entusiasmo y entregada labor. Dr. D. Francisco Javier Castro Molina. Enfermero, Antropólogo e Historiador del Arte.
  • 7/11 (V). Almeyda. 19:30. Una extraña niebla en las trincheras: Gases tóxicos. Dr. D. Justo Pedro Hernández González. Presidente de la Sociedad Canaria de Historia de la Medicina.
  • 14/11 (V). Almeyda. 19:30. Marie Curie y la I Guerra Mundial. Dr. D. Claudio A. Otón Sánchez. Catedrático y Jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del HUC.
  • 20/11 (J). Almeyda. 19:30. La medicina militar en la I Guerra Mundial. Dr. D. Julián Tomás Mingo Regulez.  Teniente Coronel Médico. Especialista en Cirugía General y Aparato Digestivo.
  • 28/11 (V).  Almeyda. 19:30 La gripe de 1918: La pandemia más devastadora de la historia de la Humanidad. Dr. D. Antonio Sierra López. Catedrático en Medicina Preventiva y Salud Pública de la ULL. 20:30 Clausura y cóctel.

 

SINOPSIS DE LAS CONFERENCIAS

 

Las enfermeras en la Gran Guerra. Profesionalidad, entusiasmo y entregada labor. (Jueves, 30 de octubre. 20:00 horas)

Dr. D. Francisco Javier Castro Molina. Enfermero, Antropólogo e Historiador del Arte. Presidente de la Asociación Canaria de Historia de la Profesión Enfermera. Responsable de Investigación, Docencia y Bioética en la Unidad Multiprofesional de Salud Mental de Tenerife.

 

Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración hasta entonces conocida. Esta contienda bélica, la «Gran Guerra», fue motivado por conflictos imperialistas entre las potencias europeas e implicó a la población tanto de los estados contendientes como a sus colonias. Es en este momento cuando la mujer, considerada hasta la fecha como ciudadana de segunda clase, comienza a experimentar cambios en su posición social motivados por el desarrollo de la guerra. Esta se materializó en el reconocimiento de su derecho a votar y a la posesión de propiedades. Las calamidades lograron que la vida fuera insoportable en cualquier lugar el territorio europeo, a las que las mujeres se enfrentaron con un asombroso coraje heroico. Mientras los hombres luchaban en el frente, las féminas comenzaron a trabajar en la retaguardia, no solo labrando la tierra o fabricando armas, sino cuidando a los numerosos heridos producto de la sinrazón humana. La mujer, cuidadora informal desde los orígenes de los tiempos, formalizó esta actividad en los centros sanitarios que ya desde mediados del siglo XIX la británica Florence Nightingale había profesionalizado. Muchos fueron los nombres de las enfermeras que dignificaron la profesión de las cuidadoras, pero de ellas destacó la inglesa Edith Cavell quien desempeñó su función de caridad con humanidad en Bélgica forjando así la identidad de las cuidadoras profesionales.

 

Una extraña niebla en las trincheras: Gases tóxicos.  (Viernes, 7 de noviembre. 19:30 horas)

Dr. D. Justo Pedro Hernández González. Profesor Titular de Historia de la Medicina en la Universidad de La Laguna. Presidente de la Sociedad Canaria de Historia de la Medicina.

 

El uso de gases tóxicos en la I Guerra Mundial fue una de las mayores innovaciones del conflicto. Nadie esperaba que pudieran utilizarse elementos tan incapacitantes y, a veces, mortíferos que se salían del marco de las armas convencionales como, por ejemplo, la artillería o, incluso, la aviación. La conferencia aborda los gases utilizados, su toxicidad y cómo influyeron en la marcha de la guerra pues si bien sólo eran mortales en un 3% sí dejaron fuera de combate a muchos soldados, dejando lesiones de por vida como en el caso de los  que inhalaban cloro, pues les causaba unas quemaduras en el árbol bronquial y en la piel prácticamente incurables. Junto con los datos técnicos se utilizarán también ejemplos y testimonios personales además de pequeñas historias que si no hubiera sido por el gas habrían cambiado la gran historia. Por último, contra las falsas leyendas aliadófilas el ejército francés fue el primero en usar gases y Francia la que peor trató a Alemania tras el armisticio .

 

 

Marie Curie y la I Guerra Mundial.  (Viernes, 14 de noviembre. 19:30 horas)

Dr. D. Claudio A. Otón Sánchez. Catedrático  de Radiología y Medicina Física de la Universidad de La Laguna; Jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del HUC y Académico Numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Santa Cruz de Tenerife.

 

Marie Curie, nacida en Polonia, desde muy pequeña demostró una inteligencia deslumbrante y una personalidad arrolladora. Consiguió matricularse en la Universidad de la Sorbona de París y en solo 7 años consigue terminar 2 licenciaturas, Física y Matemáticas y se casa con Pierre Curie un físico eminente. Además prepara y presenta la mejor tesis doctoral de todos los tiempos que mereció el Sobresaliente cum laude y ¡¡¡dos premios Nobel!!!.

En la Primera Guerra Mundial fue capaz de preparar y montar, muchas veces con sus propias manos, hasta 200 gabinetes radiológicos, algunos móviles, inventados por ella.

Fue la primera mujer doctora en Ciencias, profesora en la Sorbona, y también la primera en recibir un Premio Nobel y es todavía la única que reposa en el famoso Panteón de París.

Igualmente es la única persona que ha recibido dos premios Nobel de distintas especialidades científicas.

Su vida es un ejemplo en muchísimas facetas que se expondrán en la conferencia.

 

La medicina militar en la I Guerra Mundial. (Jueves, 20 de noviembre. 19:30 horas)

Dr. D. Julián Tomás Mingo Regúlez. Teniente Coronel Médico. Especialista en Cirugía General y Aparato Digestivo. Jefe de los Servicios Sanitarios del Cuartel General del Mando de Canarias.

 

La I Guerra Mundial, aunque el nombre que más le cuadra es el de la Gran Guerra, fue una sorpresa muy desagradable para todo el mundo, combatientes o civiles, por el grado de atrición que supuso, ya que casi dos generaciones de jóvenes entusiastas perdieron la vida en el conflicto.

Nadie esperaba lo que pasó, y nadie estaba preparado para lo que vino, ni desde el punto de vista bélico, ni, desde luego, desde el punto de vista de la sanidad militar. La presente conferencia pretende dar una visión de la Sanidad Militar, antes y después de la Gran Guerra, y como ésta hizo reaccionar a un estamento poco valorado hasta el momento, con pocos recursos y mucha improvisación, y llegar a la época actual en donde está previsto hasta el último recurso, aunque luego la evolución de los conflictos nos hacen ir detrás de los acontecimientos.

 

 

La gripe de 1918: La pandemia más devastadora de la historia de la Humanidad. (Viernes, 28 de noviembre. 19:30 horas)

Dr. D. Antonio Sierra López. Catedrático en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de La Laguna. Jefe de Departamento de Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario de Canarias.

 

La gripe de 1918-1920 se calcula que causó al menos 50 millones de muertos. La población mundial que era entonces de unos 1500 millones de habitantes.

Mal llamada gripe española (Spanish Flu) numerosos estudios sitúan su origen en EEUU, desde donde fue importada a Francia por tropas americanas. La ocultación de la información por razones estratégicas, hizo que se le atribuyera el origen a España, país que procedió a su declaración al no estar implicado en el conflicto bélico. A finales de los años 90 y comienzos del 2000 se consiguió  secuenciar y clonar el virus de la gripe del 1918, lo que ha permitido conocer su origen y las razones de su enorme virulencia.

La pandemia evolucionó en tres ondas cuyas dos primeras no respondían al patrón estacional habitual. Otro dato destacable es que la letalidad más alta se dio en el grupo de edad de 20-40 años que habitualmente es el que tiene menor mortalidad.

Se considera la gripe de 1918 como la madre de todas las gripes posteriores sin que afortunadamente ninguno de sus descendientes haya conservado su virulencia. A pesar de ello, la mal llamada gripe A de 2009 provocó una alarma desmesurada que no respondía a ninguna razón científica.